Ir al contenido principal

KAR KRASH KARMA por KENNETH ANGER

La siguiente es una traducción del texto KAR KRASH KARMA* 
del cineasta, ocultista y coleccionista 
Kenneth Anger
 
Traduce Aldo Spazzino 
 sin más afán que el de dar a conocer 
un poco más del trabajo
de éste genio californiano


*Anger K. (2001). KAR KRASH KARMA. En Mikita Brottman (Ed.) CAR CRASH CULTURE (pp. 3-9). PALGRAVE

KAR KRASH KARMA 1

KENNETH ANGER

   La vida no siempre es linda. Fue traumático para mí el día que mi ídolo infantil de cine Western de sábado por la tarde, Tom Mix, murió en un choque de autos cuando yo tenía diez años (en 1940), y mi ídolo, Tom, después de una larga cabalgata sobre la silla de montar de Tony, su caballo maravilla, rondaba los sesenta. Amaba esa vulgaridad descarada de Tom en Hollywood, mi ciudad natal. Era la única estrella de cine que iluminaba el cielo nocturno (eclipsando el brillante letrero de HOLLYWOODLAND) con un cartel blanco neón deletreando  irradiante la firma TOM MIX sobre el tejado de su hacienda española de fantasía en las colinas de Hollywood.
   Después de escuchar en mi cuarto, por el radio de Mickey Mouse, la noticia sobre la impactante muerte de mi héroe, me apresuré manzana tras manzana hacia North Alpine Drive para comprar la primera edición del Examiner EXTRA! con el flamante encabezado: "¡TOM MIX MUERTO!". Todavía conservo esa amarillenta página de la publicación Hearst2 en mi primer álbum de recortes. Angelo, quien había participado en la película Freaks, manejaba el puesto de periódicos nocturno; ambos chillábamos como bebés mientras nos lamentábamos por la pérdida de nuestro compañero de silla de montar en el cine.
   Llevé a casa mi preciosa edición EXTRA! del denostado y vulgar tabloide Los Angeles Examiner, escabulléndome en mi habitación y rompiendo la regla de "Nada de publicaciones Hearst” de mis pudorosos padres presbiterianos, quienes estaban suscritos al soso y aburrido Los Angeles Times. (Niños: la Llave de la Felicidad es la Desobediencia). 
   Ya en mi cuarto, cerrado bajo llave, saboreé la publicación prohibida. Una gran fotografía del auto favorito de Tom aplastado acaparaba la primera página. Enseguida, el apetitoso texto impreso en un púrpura obsceno de los redactores de Hearst tomaba el control, ilustrando con crudas y bien elegidas palabras el nauseabundo estado de los restos destazados de la estrella, detallando incluso la boca abierta y sus ojos salidos y la mirada fija. ¡Chico, que si me habría comido todo!
   Entonces la duda se instaló. Mi héroe, mi compañero de la pantalla y la radio, Tom Mix, ¿de verdad había muerto? Lo que debía hacer era esperar la hora de su programa a media tarde, durante el horario infantil, encender mi radio de Mickey Mouse, (¡No toquen ese aparato!) y ahí estaba Tom. Vivo. Alardeando vocalmente en el salvaje desierto de mi mente de niño. Fue una decepción enterarme años después de que éste absolutamente no era Tom Mix, sino un actor de radio haciéndose pasar por el muerto "en persona". Los anunciantes nunca dieron a conocer a la legión de leales niños fanáticos de El Show de Tom Mix, que su "compañero de silla de montar" había muerto. Y esta decepción de transmitió por radio hasta 1950, engañando a los niños hasta que comenzó la era de su rival, la televisión. La carrera de Mix comenzó en los rodeos hacia 1905; su caballo característico, el carismático Tony, nos parecía tan inmortal como el mismísimo Tom. Pero la verdad era que había sido sido asesinado, no por el súpercaballo durante una caída (lo cual hubiera sido impensable) sino por aquel monstruo mecánico: un impresionante coche de carreras hecho a medida, espantosamente caro y con bocinas en su cofre alargado. Como sabría algunos años después (la Edad de la Desilusión), mi héroe había muerto disfrutando de su ostentoso biplaza, manejando a cien por hora en un tramo no reglamentado del Wild West Highway. 

   Reconozco tener una relación de amor-odio hacia el carro: herramienta esencial durante la última parte del siglo XX y sin duda también de inicios del XXI. Monstruos traga-gasolina que absorben enormes cantidades de combustible fósil como si no hubiera mañana a los que en Occidente llamamos "carros", aunque siempre pueden llevar tarjetas que digan "Asociación de Automóviles" o el ineludible: "Departamento de Vehículos de Motor".  Como niño oriundo en los alrededores de Hollywood, personalmente me impresionaban los avistamientos del Duesenberg largo y poderoso de Gary Cooper, y el Cord soberbio y aerodinámico de Joe Von Sternberg. ¿Quién podría olvidar aquellos revestimientos tejidos en mimbre? Envidiaba con deseo esos autos de ensueño de Tinseltown3, ocupando mis pensamientos al despertar tanto como en mis sueños. Aquellos autos tan implacables como tiburones y a la vez tan mortales. 
   La naturaleza mortal de los carros de lujo (o de cualquier carro, de hecho) se instaló en mi mente con el destripamiento de Tom Mix, y también con la salvaje y desenfrenada muerte del genial director Freddy Murnau. Su limosina iba a exceso de velocidad hacia Santa Barbara con su recién contratado novio-choffer al volante. Prudente elección, ¿no? Su frijolero moreno, enfundado en uniforme morado se distrajo gracias a la mano juguetona de Murnau y después por su boca babosa. El aplastante resultado era predecible: sexo a alta velocidad en medio de la carretera debería clasificarse como "deporte extremo".
Busqué entre las líneas del tabloide Hearst alguna insinuación lasciva al respecto, pero tan pronto vi el estreno de Paramount, Tabú, dirigido por Murnau ,perdí el aliento sofocado por una apropiada música "sinfónica" mientras me preguntaba si este genio alemán, recientemente exiliado de su derrotada madre patria, era en realidad un viejo pedófilo. Años después confirmé que era cierto. 
   Mi asociación de el carro con la muerte en los cielos de Ciudad Oropel fue justificada unos años después con la muerte de mi rubia favorita, la "Rubia de Helado", la suculenta y apetitosa Thelma Todd. La Todd murió en un auto estacionado en su propia cochera: una cámara de gas llena de monóxido de carbono. Su borracho y cabreado amante, (el genial director Roland West) arrogante la encerró dentro del carro con el motor ronroneando cual si estuviera dentro de un gatito asesino. Como era de esperar, las notas de este "crimen sin resolver de Hollywood" llenó montones de hojas de mi creciente álbum de recortes. Como el fanático a las revistas que era ahora cubro esas tragedias con el sollozo de una hermana abandonada. 

   Recuerdo que todos esos coches de autos ocurrieron antes de que existieran los cinturones de seguridad. ¿Habrían hecho alguna maldita diferencia esas fastidiosas correas para niñeras? No, probablemente evitarían algún desastre en choques a poca velocidad, (¿James Bond se lo abrochaba?), pero pesar de los tristes cinturones de seguridad o los nada fiables airbags, tus propios hijos podrían morir en un accidente automovilístico.

   Puesto que, de niño, literalmente adoraba a Busby Berkeley y no me perdía una sola de sus deliciosas y antideprimentes películas, el mortal choque ocurrió en la pista de discapacitados de Hollywood, (saliendo ganador) obsesionó por completo mi joven mente. Después de una macabra fiesta post celebración de rodaje, chocó contra un poste protector, haciendo zumbar las ruedas del auto y desviándose hacia el tráfico en sentido contrario en la costera Roosvelt Highway, asesinando tres mujeres y dañando brutalmente a Berkeley en este oscuro intercambio. La culpa fue por manejar bajo la influencia de..., pero (milagros que el dinero puede hacer ante la ciega Señora Justicia), Jerry Geisler, abogado de las estrellas, lo sacó del problema con dinero y una gran presión de la Warner Brothers. 
   Pero el pobre causante del accidente no se fue libre de daños. Adquirió un fuerte Trastorno de Estrés Postraumático que le duró años, lo que posteriormente le orillo a un sangriento intento de suicidio, cortándose muñecas y cuello que ensuciarión su lujoso y elegante baño en Beberly Hills ,como un teatral espectáculo al no detenerse las pesadillas con aquel choque.

 

   Mi álbum de recortes ya contaba una docena de pastelillos, todos repletos de horror hollywoodense, cuando mi nuevo rompecorazones James Dean, se volvió leyenda estrellándose de frente. Sí, yo fui uno de los muchos chicos gay que sufrieron este cambio decididamente erróneo de carrera. Pero yo fui uno de los pocos elegidos que se había metido entre los pantalones acuarianos de Jimmy. (Lo que demuestra que dos personas de signo Acuario pueden llevarse bien). 
   Con veladoras encendidas frente a mi mejor foto de James Dean, autografiada para mí (cómete tu corazón, Marlon), llevé mi obsesión de muertes en carros al punto de adquirir, por trescientos dólares, un retorcido casco del amado Porsche de Jimmy. Se puede asegurar que Jemmy nunca quiso tanto a un chico o una chica como para tener un romance tan arrebatado como el que tuvo con su Porsche nuevo. A sus veinticuatro años Jimmy se accidentó con un ¡CRRUUUNCH-BBAAANNGG! y murió haciendo lo que más amaba, derrapando al instante hacia la leyenda. 
   Deslicé quinientos dólares bajo el mostrador para hacerme del más grande JAMES DEAN COMPLETAMENTE DESNUDO, HERMOSO Y TOTALMENTE MUERTO SOBRE EL CONCRETO. Otra vez trágate tu corazón, holgazán, gordo y viejo Marlon Brando, tu asqueroso cuerpo desnudo, que fue el que debió morir hace mucho tiempo, me haría vomitar.
   Hecha la hazaña de alzar este Éverest de objetos auténticos de colección de James Dean, (tengo su chaqueta neón roja de nailon de Rebelde Sin Causa, actualmente en préstamo a la Cinémathèque Française de París), siempre puedo traer a la vida el recuerdo del caliente actor de Indiana, deslizando un videocassette a mitad de la noche.

 

 

Multa por exceso de velocidad expedida a James Dean horas antes de su accidente


   Atesoro fotos de accidentes de auto de menor importancia, tales como las documentadas por la unidad policial de investigación del choque mortal de Ernie Kovac; su cuerpo flácido desparramado como un muñeco roto por la retorcida puerta de su destrozado sedán. También está la de la minuciosa investigación fotográfica del accidente en Luisiana de Jayne Mansfield. Desde la cabeza mutilada de Jayne, transformada surrealmente en el ornamento de una capucha sangrienta, hasta el duro y tierno close up al patético cuerpo de su perrito chihuahua, muerto sin lugar a dudas, e ingeniosamente rodeado de cristales rotos. 

Choque de Jayhne Mansfield



También hay fotografías de la experiencia cercana a la muerte de Monty Clift cuando dejaba una fiesta de fin de rodaje en Hollywood manejando "bajo la influencia de"4, y su linda, aunque neurótica y mezclada cabeza se convirtió en un trozo de carne cruda y sangrienta. Una aterrorizada Liz Taylor se quedó pasmada ante el cuerpo destrozado y ensangrentado de Monty, su marica y talentoso amigo nunca volvería a ser el mismo. Los médicos de LaLaLand hicieron su maldición, para luego el equipo de los cirujanos plásticos mejor pagados se hicieran cargo por semanas y agonizantes semanas, pero este Humpty Dumpty no pudo ser reparado de nuevo.

 

   Permítanme terminar esta historias de Kar Krash Karma con una visita a la evidentemente última parada: el cementerio. En este caso, el Hollywood Forever Cementery. No, esta vez no vengo a presentar mis respetos a la sombra de El Sheik, Rudy Valentino. Esta vez vengo a presentar mis respetos a un hombre que me hizo reír, Mel Blanc. Ya saben, el Hombre de las Mil Voces, entre ellas la de Bugs Bunny y el cerdito Porky. Mel apenas si pudo salvarse de terminar horriblemente aplastado en la "Curva del hombre muerto" en el Boulevard Sunset (la parte serpenteante cerca de donde la ficticia Norma Desmond entierra a su mono mascota y manosea al aspirante a gigolo William Holden en la peli Sunset Boulevard, ¡mi viejo amigo el director Billy Wilder tuvo un gran tino al llamar así a su gran película sobre el declive y caída de Tinseltown!
   Tan aparatoso fue el accidente del pobre Mel Blanc que apenas si sobrevivió. Estuvimos a punto de escuchar el último "¿Qué hay de nuevo, viejo?"5 cuando los médicos lo enyesaron de la cabeza a los pies. ¿Dolor? Nada de eso. Mel sufrió agonías infernales durante meses. Y después... ¡resucitó! Es raro, pero a veces los "finales de película" ocurren en la vida real. Mel Blanc regresó a trabajar a los estudios Termite Terrace, donde la Warner creaba dibujos animados, al lado de Jack Benny y a Rochester en las transmisiones, y para un especial fanático, el devoto y agradecido Kenneth Anger. 
   Mel Blanc (la voz de un genio, el Hombre de las Mil Voces), descansa en la sección judía, al lado del perverso Harry Cohn, de Columbia. Y Mel tiene en su lápida el mejor epitafio del mundo entero, el epitafio de un guerrero sobreviviente del Kar Krash Infierno:

¡ESO ES TO… ESO ES TO… EEESTO ES TODO, AMIGOS!6

 

    Ustedes, lectores, seguro han escuchado esto antes, a menos que en verdad se hayan dormido tras el volante. 

   Conforme voy dejando atrás el Hollywood Forever Cementery, después de depositar una flor amarilla en la base de la divertida lápida de Mel Blanc, echo una última mirada al Kar Krash Karma de Ciudad Oropel en el espejo retrovisor.


notas
1. Kar Krash Karma significaría algo así como karma en accidente de autos. El autor juega con la triple K que también utiliza en su filme Kustom Kar Komandos, en el que unos tienen relaciones eróticas con sus autos. Según recuerdo.
2. William Randolph Hearst fue editor de varios periódicos de corte sensacionalista y amarillista. Cada vez que se menciona se refiere a publicaciones de esta empresa.
3. Tinseltown es el sobrenombre que se da a Hollywood y se puede traducir como "Ciudad de Oropel", dado a su glamour y frivolidad. Anger utiliza varias veces este término, así que en lo sucesivo su traducción será "Ciudad Oropel", "Hollywood", o no se alterará la palabra en absoluto.
4. En el original DUI, que en inglés significa "Driving under the influence", manejar en estado inconveniente. Como no encontré ningún término parecido usé el término "Bajo la influencia de..."
5. En el original: "What's up, doc?"
6. En el original: THAT'S ALL, FOLKS!

Comentarios

Entradas populares de este blog

THE BIGGEST BROTHER PROJECT - GARBAGE DESIGN

Sin más presentaciones, inauguramos esta página con la primera parte  del manifiesto de Schlitzze Camp* THE BIGGEST BROTHER ...en el que escribe de su propia obra plástica  denominada por ella misma como GARBAGE DESIGN           EL BIGGEST BROTHER PROJECT I      El potencial de la red de redes, en los últimos tiempos creación  más importante  que las élites mundiales nos han echado a migajas a las clases bajas, nunca llegó a ser explotado para beneficio del homosapiens, pero sí en su contra.      Deliberado o no, el proceso de democratización, esplendor y muerte "del internet" parece coincidir con el proceso del deterioro de la especie que se aferra a la existencia reproduciendo sus enfermedades generación tras generación y viviendo dentro de un cuadro costumbrista del siglo XIX o una telenovela cómica del canal de las Estrellas.        II      El negocio del...

Vudú Magazine

SERIE DE CUADROS "CRO-MAGNON RISING" Vudú Magazine por Schlitzzie Campoamor ( creadora del proyecto THE BIGGEST BROTHER PROJECT ) Se van los cuatro por únicamente : $2,200.00 (dos mil doscientos pesos) ¡ Ideales para colgar en tu pared y desquiciar parientes criticones esta navidad, año nuevo y reyes magos ! MÁQUINA ES MUNDO LA MANZANA DE ADÁN      DISPLAY ENTE MUNDO ES MÁQUINA